7 de julio de 2011

Youtube como herramienta comunicacional para las organizaciones modernas


Alejandra Chirinos y Kuilan Mavares (*)

Video Reportaje acerca del uso de Youtube como herramienta comunicacional para las organizaciones modernas realizado, por Alejandra Chirinos y Kuilan Mavares, cursantes del 9no. período de Comunicación Social, Mención Organizacional. de la Universidad Católica Santa Rosa. Caracas, Venezuela.

Para ver el video pulsa aquí.

Impresión Imperceptible: No se puede palpar, pero si se puede medir



Gislayne Conde y Crismar Lujano (*)


En el momento que se plantea la reputación y el prestigio corporativo, se crean dos matrices de opinión en base a cada concepto, cuando en realidad, la reputación y el prestigio van de la mano, como aspectos imperceptibles, por no ser táctiles pero si ampliamente medibles.

En el acontecer cotidiano, el consumidor toma muy en cuenta ambos elementos a la hora de disfrutar algún producto o servicio brindado por las diferentes organizaciones, pero realmente se imagina el sin fin de trabajo que conlleva posicionarse y no solo eso, sino también poseer un renombre lo suficientemente pomposo para ser catalogados como una empresa de reputación y prestigio.

Detrás de cada organización, hay un sinfín de procesos comunicacionales para el tratamiento de la identidad corporativa, es una gestión ardua y que también posee muchos riesgos, y de ser llevada a feliz término, será o no determinante en la apreciación de los diferentes públicos.


Reputación y prestigio en el mundo

Lo cierto de esto, es que los grandes procesos de globalización y lo que hoy es llamado por Miguel Antezana en su artículo para diario el mundo, reputación digital (web 2.0 3.0), ciertamente brindan estrategias comunicacionales muchos más amplias, que unos cuantos años atrás. Sin embargo no todo puede ser positivo, ya que este amplio esquema que pueden dar ambos procesos, en algunos casos llegan a escaparse de las manos de las organizaciones, creando consecuencias negativas, ya que los rumores van y vienen y suman o no puntos a la tan anhelada reputación y prestigio corporativo.

He aquí la travesía a la que algunas empresas deben hacerle frente, con todo su equipo de trabajo para lograr llenar las expectativas de los clientes. Por ello se deben hacer las cosas bien y explicar que se están haciendo bien, tal y como lo explica la Revista de Antiguos Alumnos del IESE para España, crear ese encuentro con la razón de ser de la organización. Esto en busca de lazos de confianza con los consumidores, para construir una barrera fuerte e inquebrantable, esto garantizará el éxito.


Casos y vivencias reales

Reputación y prestigio, palabras hondamente asociadas las cuales indican en primer instante calidad. Pensemos por un momento en la última vez que utilizamos algún servicio fuera, un autolavado, un taller mecánico, un restaurante, incluso una discoteca. Ahora pensemos un poco como elegimos esos prestadores de servicios. En la gran mayoría de los casos se coincide que fue a través de una recomendación familiar o de algún amigo, o el uso de la experiencia anterior. De modo que si fue así el “contrato” se baso en la reputación.

Como bien lo dijo William Shakespeare: “El más puro tesoro al que puede aspirar un ser humano en estos tiempos es a una reputación sin mancha, que le sobreviva. Los hombres son como cerámica dorada o barro pintado”

El proceso de creación de ambos conceptos dentro de una organización es vital ya que son la clave fundamental del crecimiento puesto que ejercen influencia a la hora de elegir, comprar, invertir, inclusive trabajar en ellas. De modo que la reputación y el prestigio organizacional son valores intangibles que ejercen papel primordial, representan una carta ganadora que nos hace respetables.

Organizaciones como Procter & Gamble, Empresas Polar, Adidas, CocaCola, Chevrolet, sólo por nombrar algunas, son literalmente tan buenas como el oro, no solo porque lo parezcan, sino porque de verdad lo son. Han adquirido tal fama gracias a su propia esencia basadas en su cultura y filosofía sistemática y conscientemente definidas, lo que deriva una identidad y da un valor agregado, además de no demarcar diferencias significativas en el ser y el parecer.

La reputación y el prestigio se pueden definir como el efecto del engranaje casi perfecto entre los principios fundamentales de la estrategia, las operaciones y los resultados formales de las empresas, sin embargo vale acotar que estos conceptos manejan un factor emocional de relevancia, sensaciones buenas o malas y la confianza que bajo estrictos niveles de excelencia han logrado la familiaridad y compromiso por parte de los consumidores y clientes potenciales de una organización.

Veámoslas como parte del capital espiritual organizacional que contiene un valor, muchas veces invalorable. Por eso aquel dicho tan famoso “Cría fama y acuéstate a dormir”.


(*) Cursantes del 9no. período de Comunicación Social, Mención Organizacional. de la Universidad Católica Santa Rosa. Caracas, Venezuela

20 de junio de 2011

BRASIL, MÁS QUE PREPARADO, LISTO

Isabel Da Cunha y César Sequera (*)


El impacto para unas relaciones públicas, va mucho más allá de lo que todos piensan en Brasil está más que capacitada y pueden predecirse grandes resultados


Brasil será la sede de los dos eventos más importantes del deporte conocidos por el hombre; el Mundial de fútbol 2014 y las Olimpiadas Río 2016. Al ser uno de los países más grandes de Latinoamérica, cuenta con las estructuras y estrategias comunicacionales suficientes para impactar al mundo; donde todas las miradas estarán puestas en el desarrollo de estos grandes sucesos.

En lo que respecta a las relaciones públicas, Brasil se considera una potencia ya que ha desarrollado una de las grandes técnicas en esta disciplina; la de “gota a gota” y lo ha hecho aún desde antes de ser seleccionado como patrocinador oficial de estos acontecimientos, puesto que poco a poco ha ido invirtiendo en su estructura, su imagen, sus comunicaciones y sus recursos humanos.

Uno de los grandes periodistas deportivos en Venezuela; José Visconti expresó: “En materia de relaciones publicas y mercadeo de imágenes los brasileros se cansan de eso, han dado muchos pasos importantes. Brasil ha exportado muchos modelos comunicacionales, el primer gran modelo alternativo comunicacional de la modernidad para países del tercer mundo”.

Lo que indica que esta gran potencia latinoamericana posee la maquinaria suficiente ya que ha sido cuna de procesos económicos, políticos y sociales, desarrollados con una enorme agilidad. No sólo debe representarse a este país como la garota, el carnaval, las modelos; sino que Brasil es mucho más que eso.

Incluso Río desde su propio nacimiento ha sido un modelo de cultura increíble; y en este tipo de eventos deportivos, la cultura juega un papel fundamental, ya que identifica y vende no sólo al país, sino también a sus habitantes, otorgándole al estos acontecimientos atléticos algo especial. Las personas no irán únicamente a ver los partidos o las disciplinas olímpicas; sino también, a conocer al país sede.

Para el periodista Visconti “El modelo de cultura en Brasil es muy profundo, sus estructuras no son copia, son espejo para los europeos; más que ir a enseñar, los occidentales van a aprender; el mundial que se avecina y las olimpiadas ni hablar, van a ser una referencia a partir de allí para el mundo en su amplia complejidad económica, política y social. Les dieron las olimpiadas a Río y sus subsedes por la amplitud de su mentalidad y de su cultura”.

Brasil al rescate del deporte

Es importante resaltar que las organizaciones deportivas como la FIFA y el Comité Olímpico están viviendo épocas oscuras; puesto que su reputación y credibilidad están en tela de juicio, con situaciones de sobornos, chantajes, entre otros. Debido a esto, la elección de Brasil como sede de estos grandes eventos deportivos, es un aspecto positivo para estas importantes organizaciones, ya que este país tiene todas las condiciones necesarias para recuperar la imagen de ambas; debido a que cuenta con los espacios, las estructuras, las relaciones públicas y la imagen necesaria y requerida para llevar a cabo estos acontecimientos; además de haber cumplido con los requisitos necesarios para ser parte de ellos.

Con las condiciones necesarias

La pluralidad de Brasil se basa en el hecho de que el presidente de los grandes avances del futbol, Joao Havelange, cuenta con el territorio, las telecomunicaciones, alojamientos y la imagen, además de la experiencia del Mundial realizado en 1950; lo que permite predecir que estos acontecimiento sean de los mejores de la historia.

Usualmente se hacen olimpiadas para ayudar a las estructuras en el país; sin embargo, Brasil ya tiene todas las estructuras para esto por lo que expertos afirman que las organizaciones encargadas, prácticamente le pidieron a este país que se quedara con las con el Mundial 2014 y Olimpiadas 2016.


Campaña Oficial Rio 2016: "Ciudad Maravillosa". Para ver el video pulsa aquí


(*) Cursantes del 9no. período de Comunicación Social, Mención Organizacional. de la Universidad Católica Santa Rosa. Caracas, Venezuela


Hablar de Relaciones Públicas es más que un reto






  • Oskarina Perdomo y Angélica Polanco (*)


“El mal uso de las Relaciones Públicas afecta directa y específicamente la imagen de la empresa.” María Gabriela Morón, especialista en mercadeo y Relaciones Públicas.


Cuando hablamos de Relaciones Públicas nos referimos a uno de los procesos comunicacionales más importantes que se encuentran en una organización, actualmente y desde hace unos años atrás en Venezuela este proceso se ha convertido en una estrategia vital para el buen desenvolvimiento de las pequeñas, medianas y grandes corporaciones que se encuentran en el país.

María Gabriela Morón, especialista en la materia y Coordinadora de Mercadeo en la empresa VALEVEN, la cual tiene 7 años de servicio en el país, explica el proceso de Relaciones Públicas como: “Un proceso continuo en el que idealmente debería existir una figura de un Relacionista que se encargue de hacer el lobby con los periodistas de cada medio y conseguir free press, es decir, artículos publicados en función del grado de interés que puedan despertar en los lectores o en la audiencia, centimetraje, y horas en radio o televisión.

Cuando se habla del proceso de las Relaciones Públicas, debe existir un proceso continuo en el que la persona encargada de la empresa debe lograr que se hable de la marca en todos los medios, para ello se siguen unos patrones que generalmente se identifican como: objetivo comunicacional a trabajar por parte del Relacionista acerca de lo que quiere lograr la empresa, definición de públicos objetivos, es decir, un target en específico, creación de piezas comunicacionales, de esta manera aseveró Morón su perspectiva acerca del proceso de las Relaciones Públicas desde un ámbito general.

De igual forma y en correspondencia con lo anteriormente expuesto, es importante resaltar que dicho proceso, según Dennis Wilcox está integrado de cuatro elementos claves, estos elementos son:

  • Investigación: Búsqueda del problema o situación presente.
  • Acción: Planificación.
  • Comunicación: Ejecución.
  • Evaluación: Si se lograron los objetivos propuestos.

Ante la interrogante: ¿Desde el punto de vista personal, cómo se comportan las organizaciones en Venezuela en función de las Relaciones Públicas y cómo debería ser el comportamiento adecuado de cada una de ellas?, la especialista María Gabriela Morón afirmó la necesidad de tener un departamento exclusivo para las Relaciones Públicas, sin embargo “en la práctica podemos notar que no es así, casi siempre se deja en manos del Departamento de Mercadeo, y la responsabilidad es del equipo de Mercadeo, empíricamente hacen notas de prensa, kits de prensa, ubican a los medios e insisten hasta que consiguen entrevistas” expuso la entrevistada.

En los ejemplos más comunes el mal manejo o mal uso de algo puede ser perjudicial para el buen desenvolvimiento de lo que se está trabajando, de igual forma sucede en una organización, de una manera mucho más visible. Explica María Morón que en una corporación el mal uso de las Relaciones Públicas afecta directa y específicamente la imagen de la empresa, así como también afecta las comunicaciones internas y por ende si algo no está bien internamente lo que se proyecta a las audiencias no puede ser para nada positivo y agradable.

Actualmente, en Venezuela es muy común y necesario el uso del área de las Relaciones Públicas, por ello ante la pregunta En Venezuela, ¿Cuál es el desempeño de las Relaciones Públicas?, ¿existe un buen desarrollo?, la especialista expuso: “Un buen desempeño de Relaciones Públicas es aquel que ayuda a que la empresa mantenga una imagen sólida y consistente en el tiempo y salga airosa ante cualquier situación de crisis, manteniendo informado a todos los públicos internos y externos. Por otro lado, en el aspecto político Venezuela vive en la actualidad una serie de cambios continuos que no solo afectan la economía sino la sociedad en general pero ¿Afectan el buen manejo de las Relaciones Públicas en una organización? “Definitivamente, en primer lugar porque los medios están cada vez más contraídos y polarizados, y las empresas cada vez menos se quieren exponer en medios, tomando como tendencia estar bajo perfil.

Un plan de Relaciones Públicas, debe contemplar que si aparece en tal o cual medio puede ser perjudicial para su imagen, lo que implicaría inmediatamente pérdida de clientes, y esto es consecuencia fundamental de los aspectos políticos que se viven. Por ejemplo, aparecer en Globovisión es igual a pertenecer a la oposición, es visto así de radical no hay puntos medios no hay grises, lo mismo ocurre con Venezolana de Televisión, y así los pocos medios que tenemos son polos opuestos”.

Por último Morón afirma que “La organización debe seleccionar con pinza en donde se expone y con qué frecuencia, porque también el hecho de ser visto en reiteradas ocasiones no es actualmente una buena práctica sobre todo para la empresa privada que corre el riesgo de expropiación o clausura. Esto sin duda alguna limita el radio de acción de las relaciones públicas”.


(*) Cursantes del 9no. período de Comunicación Social, Mención Organizacional. de la Universidad Católica Santa Rosa. Caracas, Venezuela

25 de marzo de 2011

Los primeros podcast en la UCSAR








Kriss Djetjian y Ana Baltazar (*)


Las nuevas herramientas de la comunicación 2.0 captan la atención de los estudiantes de la Universidad Católica "Santa Rosa" lo que ha generado un particular interés de varios estudiantes de la mención organizacional, especialmente de la sección N-9O del primer período del año 2011.

Es el caso de Kriss Djetjian y Ana Baltazar quienes presentan su primer podcast en el que abordan el fascinante mundo de la web social y su evolución de la 1.0 a la 3.0. Con un lenguaje sencillo pero con muy buena documentación, nos explican la evolución que ha sufrido esta herramienta tecnológica, así como las características que tendrá la venidera generación 3.0.

Para escucharlas sólo da un click acá y recuerda dejar tu coemntario:



(*) Cursantes del 9n0. período de Comunicación Social, mención organizacional, en la Universidad Católica Santa Rosa. Caracas, Venezuela.

8 de marzo de 2011

Comunicación corporativa y las redes sociales

Lhinirca Medina y Ricardo Mojica (*)


"Si no sabéis comunicar bien con los demás, no sabréis convencer ni motivar. Si no sabéis comunicar estaréis mal informados y no podréis dirigir ni controlar con eficacia." (Robert Papin).


¿Qué sería de la vida sin comunicación, sin una red social? Hoy en día, sentiría que se encuentra totalmente desconectado, sí, sin conexión y es que la necesidad de interrelacionarse de forma inmediata ha contribuido al diseño de lugares de encuentro como Facebook y Twitter por nombrar solo a dos, en los cuales los lazos sociales y personales vinculen a los individuos con quienes compartan sus valores y creencias.

Las personas, grupos e instituciones siempre han formado redes sociales, pues estas son un sistema de interrelación abierta, dinámica y en constante transformación, y en ellas se refuerzan las necesidades y debilidades, más hoy en día se encuentran en la Web, y la información viaja en ellas tan rápido como Ud. pueda mover el cursor de su mouse.

Las organizaciones así lo entienden y es por ello que la comunicación corporativa hace uso de las redes sociales como vehículo extraordinariamente eficaz para transferir de manera formal e informal la imagen de su marca y crear sentido de pertenencia. A su vez, el usuario se relaciona con cada avance que surge en la organización y forma parte activa de estos, alcanzando la optimización de los recursos de la red, y promoviendo el uso de las redes corporativas como medio de relación y difusión de cada avance institucional.

Es así, como la comunicación corporativa, se fundamenta en el dinamismo, planificación y concreción de las herramientas de dirección las cuales participan activa y concertadamente para dar a conocer su misión y visión, y las redes sociales hoy en día son un medio de promoción, el cual se multiplica constantemente, las personas no sólo comparten sus intereses, gustos, hacen y encuentran amigos, es que además son los que de forma directa reciben la información de las organizaciones y al asociarse libremente a ellas complementan el círculo de la comunicación, el mismo potencia la calidad de las organizaciones desde la participación e inclusive es una excelente herramienta para detectar posibles carencias y proceder a actuar para fortalecerlas.

Y es que definitivamente saber comunicarse es, organizar las ideas, motivar e informar con eficacia, si entendemos la organización como una sociedad en tamaño reducido en la cual sus habitantes comparten intereses en común que los hace convivir diariamente, estará claro que la primera red social es ella, y eso será lo que se transmita al “estar” en las redes sociales, citamos a la Community Manager con más relevancia en la actualidad, Gaby Castellanos…” En los entornos sociales se encuentra actualmente casi el 70% de los usuarios de Internet. No podemos llegar allí e intentar que nos compren nuestro producto o servicio, porque estos sitios se basan en relaciones sociales e individuales, de manera que si a mí un amigo me recomienda una cosa es más probable que la compre. Ese es el verdadero valor de este tipo de herramientas”.

(*) Cursantes del 9no. período de Comunicación Social, mención organizacional, en la Universidad Católica Santa Rosa (USAR). Caracas, Venezuela

La Comunicación es una gran orquesta


Andrea Mariño (*)


“El éxito está en la retroalimentación”


La gerencia es administrar los recursos en todas sus variantes. Para ello es fundamental el planeamiento, el cual se refiere al proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción en el futuro, dirigida a obtener determinados objetivos. Las comunicaciones constituyen el principal instrumento de la gerencia para lograr uniformidad de entrenamiento, aceptación de los objetivos mutuos y el trabajo de grupo, elementos necesarios para el éxito del negocio.

En este sentido el gerente debe tener en cuenta que las comunicaciones son algo más que "pasar la voz”. Es decir, son un conjunto de técnicas e instrumentos que utiliza la gerencia para informar con un propósito definido, a través de un esfuerzo planificado destinado a difundir positivamente en la opinión de sus públicos.

El gerente de comunicación corporativa (CC) en una empresa es como un “director de orquesta” expreso en una entrevista privada, José Antonio De Tovar, presidente y director de mercadeo en Gerenglob, empresa especializada en la gerencia

De Tovar destacó que el gerente de CC está encargado de definir y ejecutar planes de comunicación, tanto internos como externos, que ayuden a construir y moldear la imagen de la compañía en audiencias específicas.

Al mencionar las funciones y responsabilidades de esta gerencia expresó, que en primer lugar se debe definir el plan de acción de comunicación de acuerdo a la visión regional y global de la compañía; es responsable de la identidad visual para Venezuela así como de todos los comunicados y mensajes de manera interna y externa. Debe generar y actualizar planes para promocionar los eventos que la compañía realiza.

La difusión, promoción, notas de prensa, la actualización y emisión de los mensajes en internet, el análisis del mercado en temas internos y externos, “necesita retroalimentación en sus diferentes canales, como web, telefónicamente o verbal “para poder mantenerse a la par de la competencia.

El gerente corporativo debe velar que la búsqueda de contactos valiosos sea exitosa, en el caso de Gerenglob se enfoca en eventos académicos, “la palabra vale más que el papel” afirmó De Tovar al referirse a los contratos, pues con sus congresistas deciden no hacer sino contratos verbales, “una empresa como HP no va a querer quedar mal con los asistentes al congreso, así que de cancelar una persona ellos buscan un reemplazo de calidad”. Asegura que llevan más de cuarenta eventos donde “solo nos han fallado dos ponentes, quienes se han disculpado y supimos arreglarlo en su momento”.

En ese aspecto el gerente de comunicación debe ser ese gran director de orquesta, en busca de una pieza perfecta. Sin comunicación no hay una empresa solida, la búsqueda de los cambios y la toma de decisiones se debe precisamente a esos detalles que se revelan en los análisis del mercado. La comunicación representa el hemisferio creativo de la empresa, de ella depende el porvenir y el rumbo de la corporación.


(*) Cursante del 10mo. período de Comunicación Social, mención organizacional, en la Universidad Católica Santa Rosa (USAR). Caracas, Venezuela